lunes, 28 de noviembre de 2011

Cibernetica, nuevas tecnologías y comunicación

http://viridiana-cibercomunicacion.blogspot.com/2010/09/un-mundo-desbocado-los-efectos-de-la.html

La Globalización y Nosotros

Al referirnos a globalización nos centramos sobre todo en el aspecto económico al ser el campo en el que el problema tiene una mayor repercusión . Pero no debemos olvidar que la globalización se extiende a otros campos.
Se trata de un paso más del capitalismo, de forma que se incrementa la desigualdad a todos los niveles y el se deteriora el medio ambiente, a medida que las multinacionales van teniendo más y más poder. Se presenta como un proceso económico inevitable pero es importante darse cuenta de que es un proceso político dirigido desde determinadas instituciones internacionales.
Los elementos definitorios de la globalización pueden resumirse de la siguiente manera:
-El significado y la creciente importancia de la estructura financiera y de la creación global del crédito, lleva al dominio de las finanzas sobre la producción.
-La importancia de la estructura del saber, se dice que el conocimiento ha llegado a ser un importante factor de producción.
-El aumento en la rapidez de la redundancia de ciertas tecnologías: El énfasis se coloca en las empresas o industrias que se basan en el conocimiento, con el riesgo que conlleva la obsolescencia tecnológica. Trabajadores más cualificados "mentalmente" y no manualmente.
-El ascenso de los oligopolios globales en forma de corporaciones multinacionales; se dice que las corporaciones no tienen más alternativa que transformarse en corporaciones globales y transnacionales: El ejemplo más claro de este elemento lo vemos en las transformaciones realizadas por los bancos, que se han transformado en los poderes más influyentes, más aún que los propios estados nacionales y sus economías nacionales.
-La globalización de la producción, del conocimiento, de las finanzas. Este desarrollo habría conducido a que, por un lado, se produjera la retirada del estado nacional como poder de regulación, y por otro, se produjera la globalización del poder político en la forma de una estructura de autoridad plural asociada con las Naciones Unidas.
Conclusion:
La globalizacion nos ha dado beneficios en muchos aspectos de la vida, no sólo en lo económico sino en varios como el tecnológico, en las comunicaciones y en lo cultural. Las tecnologías han influenciado en los procesos productivos haciéndolos más eficientes. Las comunicaciones han difundido la información de los nuevos productos así como de las tecnologías de punta. La cultura de diferentes lugares del planeta la podemos conocer gracias a los canales de televisión y el internet en tiempo real. Es así como una nación en su conjunto se integra a la comunidad internacional.

La Globalización y la Desigualdad de Ingresos

Uno de los aspectos más controvertidos de los debates sobre la globalización, es el impacto de la misma en la pobreza y en la desigualdad de los habitantes del planeta.
La globalización económica implica abordar los procesos de integración comercial financiera y libre tránsito de personas. Cada una de ellas tendrá efectos diferenciados sobre la pobreza y la desigualdad.
La globalización, pobreza y desigualdad de ingresos son multidimensionales por lo que complica cualquier estudio en cuanto a una vinculación entre ellos e incorpora elementos tanto subjetivos como objetivos.
La globalización económica es un proceso multidimensional caracterizado por una tendencia interrumpida entre 1919 y 1945. La evolución histórica se ha realizado tanto en el aspecto comercial como en el financiero; puede afectar a la pobreza y a la desigualdad de ingresos a través de diferentes canales.
Los países desarrollados atravesaron por una fase previa de protección para luego adherirse al libre mercado, a diferencia de los países de América Latina optaron por una rápida liberación y apertura, no han mostrado resultados positivos en el desarrollo social.
No existe consenso respecto de los impactos de la globalización sobre la pobreza y desigualdad.
El objeto debe ser elevar la calidad de vida de la humanidad, a pesar de las dificultades existentes en la medición de bienestar o calidad de vida.
El Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) sugiere: " El debate real no consiste en decir si la integración es buena o mala, sino en discutir acerca de medidas y prioridades".

martes, 22 de noviembre de 2011

Politicas que Adoptan las Empresas

Las claves para el futuro de todo tipo de organización que desee participar activamente en un mundo globalizado y ser sostenible en el tiempo inmersa en un escenario de alta competencia, son:
•La excelencia como cúspide de los procesos de calidad total y mejoramiento continuo, dado que la calidad es uno de los paradigmas fundamentales de la competitividad en el presente siglo.
•La innovación tecnológica, como factor clave para el logro de una ventaja competitiva realmente esencial.
•La anticipación, o sea la capacidad de obtener la información necesaria para estar en el lugar correcto, en el momento oportuno con un producto o servicio excelente e innovador (previniendo problemas o creando oportunidades en el mercado, amén de la creación de planes creativos de contingencia cuando el problema no se pueda prevenir y atendiendo oportunamente la demanda) y tener de una visión prospectiva en el ámbito tecnológico y empresarial
Las anteriores claves apuntan a la competitividad de la organización, a escala micro, lo cual implica la creación de una cultura de la innovación incorporada como parte de la cultura organizacional. Si nos referimos a la competitividad de una nación, a escala macro, ello implica la definición e implementación de un sistema nacional de innovación concertado entre la universidad, el gobierno y el sector productivo aunque ahora se suele hablar, de manera más estratégica, de los sistemas regionales de innovación, dadas las características altamente diferenciadas que pueden existir entre las regiones de un país. En ambos casos se requiere de la prospectiva para visualizar las tendencias globales y tecnológicas y dar una mirada panorámica a dichas tendencias que permita establecer el camino a seguir, en materia de innovación, así como a los paradigmas que se sucederán o se mantendrán. Todo ello constituye, sin duda, una rica fuente de información para el desarrollo tecnológico y la innovación, en algunos campos en donde las empresas del tercer mundo pueden competir con cierta ventaja, lo cual implica una orientación de los esfuerzos de los sistemas de innovación para aprovechar las potenciales ventajas ofrecidas por tales tendencias.

Pérdida de Identidad y Valores

Muchas de las poblaciones del mundo han querido asimilar para sí el American Way en sus costumbres y modo de vida, adaptándose a los “americanismos” en muchos de sus aspectos. Las sociedades latinoamericanas han cedido también a este ascendiente arrollador norteamericano.





Es decir, se han adaptado, hasta cierto punto, a la cultura empresarial e institucional preponderante de los Estados Unidos, a algunos de sus preceptos fundamentales en la educación —muchos de los textos que se usan al nivel superior son textos norteamericanos, algunos traducidos, otros no—, a los valores sociales y culturales sobre la familia, a los pasatiempos preferidos, a las actividades de diversión y a muchos de los valores y creencias seculares, ahora muy generalizados entre las poblaciones latinas. Pero es tal vez lamentable que existen notables lagunas en la adopción de esa cultura empresarial.
En la administración de empresas en América Latina y sobre todo en la administración pública, no hay la misma precisión o efectividad en la atención al público. Por ejemplo, en muchas empresas no saben contestar al teléfono con exactitud, no dan información precisa y correcta y, en suma, no atienden al público con la misma puntualidad que se espera en otros países.
En el caso de la dispersión de la cultura norteamericana que anduvo chocando a una gran parte del mundo a través de los últimos tres o cuatro décadas, ésta ha producido un impacto algo desolador en los pueblos que, en algunos casos, se ven casi despojados de sus culturas y valores tradicionales e insatisfechos por no haber empapado a fondo la nueva cultura mundial.

La Globalización y Comercio Exterior

En esta era de creciente interdependencia mundial, el comercio internacional es una avenida que reviste cada vez más importancia para el crecimiento económico de todos los países. El comercio internacional no es sólo el dominio de grandes empresas multinacionales, en efecto, las pequeñas y medianas empresas están descubriendo que el mercado mundial les ofrece enormes oportunidades y las empresas latinoamericanas no son la excepción a esta creciente tendencia.
En los últimos años, la globalización ha venido aumentando de sobremanera lo cual se ha debido a la necesidad de los países de comercializar sus productos y enriquecer sus mercados con productos extranjeros; las empresas de buscar nuevos mercados, expandirse e incrementar sus ganancias al tiempo que logran reducir sus costos. Lo que ha sucedido es que ha habido una inversión masiva en tecnología lo que ha permitido el crecimiento y desarrollo del comercio a nivel mundial.

El Perú frente a la Globalización

El Perú está encaminando sus esfuerzos hacia formular acuerdos que le permitan integrarse en diferentes bloques comerciales de países, consciente de que esta realidad implica una mayor competitividad tanto a lo interno de nuestro mercado; por la entrada de productos similares a los que producimos debido a la apertura comercial, como a lo externo del mismo; ya que la integración nos permite acceder a otros mercados en condiciones de igualdad, es lógico suponer que además de involucrarnos en un proceso de producción eficiente; que nos permita adaptarnos a las nuevas reglas del juego que también se establecerán, dichos procesos también incidirán de forma directa en nuestra práctica mercado lógica.


El problema del Perú es fundamentalmente económico. Tenemos 40% de pobres y estas personas nunca estarán en paz mientras sus necesidades básicas no se hayan resuelto. La solución del problema no es meramente redistributivo como generalmente se supone. No habrá solución posible mientras los volúmenes globales de producción no se incrementen de manera exponencial. Para lograr este objetivo se pueden ensayar tres alternativas:

a) Incrementar la intensidad del trabajo, o sea la velocidad con que la gente produce.
b) Aumentar la jornada de trabajo.
c) Revolucionar la tecnología.